Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica funcional que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La región de arriba del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo mas info los procedimientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.